miércoles, 9 de junio de 2010
Contacto
Por el Teléfono:
(0212) 562-7211
También estamos en:
http://twitter.com/casa_bello
Buscanos aquí
http://maps.google.es
(0212) 562-7211
También estamos en:
http://twitter.com/casa_bello
Buscanos aquí
http://maps.google.es
Proyectos de Promoción de Lectura y Escritura.
Rescate de periódicos comunales y talleres
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, realiza, como parte de su labor de rescate de nuestra memoria histórica, la reincorporación de varios periódicos del estado Lara, entre los que se encuentran El Curarigueño, El Arenaleño, El Río Tocuyano y La Voz de San Francisco. Todos estos periódicos cesaron su difusión por diversos problemas, principalmente por la globalización de la información en las regiones. Víctimas de los monopolios mediáticos de la Cuarta República, cada uno de ellos fue perdiendo su esencia comunicacional para convertirse en viejos papeles amarillentos signados por el tiempo y el olvido. Se trata de un proyecto piloto en el cual se realizaron diversas reuniones en las poblaciones de Arenales, Río Tocuyo, San Francisco y Curarigua con las comunidades organizadas, profesores y cronistas y se contó con el apoyo de diversos entes y trabajadores de la cultura del Estado. De cada actividad que incluye los talleres “Jugando con la poesía”, dictado por el poeta Luis Alberto Crespo; “Oralidad y Literatura”, dictado por el Cronista Antonio Trujillo, y “Rescate de Periódicos Comunales”, dictado por Alejandro Silva y Ánghela Mendoza, con la colaboración de Irama Pérez, se logró llegar al rescate de estos periódicos reuniendo los productos de cada taller facilitado para ser publicados en cada uno de estos impresos, que ahora se dedicarán a resaltar el potencial cultural, educacional y deportivo de estas poblaciones.
Cada uno de estos periódicos —el Curarigueño arriba a su cuarta edición este año, mientras los otros tres esperan ver luz para el mes de julio y agosto— es redactado por los integrantes de la comunidad, quienes realizan las entrevistas y el levantamiento general de los textos, los cuales son diagramados y corregidos por la Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello e impresos por el Sistema Regional de Imprentas, de la Fundación Editorial el Perro y la Rana.
Como proyecto piloto, esta importante labor cultural y comunicacional espera ser extendida al resto del país próximamente.
Introducción
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, fomenta no sólo la producción de libros, sino también la formación de nuevos ciudadanos creadores de belleza, o sea, el pueblo haciendo acto de presencia en los espacios que les fueron negados casi de forma natural, como si el acceso al conocimiento perteneciera a los pocos escogidos por cierta maligna “providencia” fascista de claro sentido excluyente.
Entre las múltiples funciones de esta Fundación, la formación literaria cumple parte importante en el cumplimiento de la misión orientada al crecimiento del pueblo venezolano; por esta razón, más de trescientos talleres anuales reafirman la realidad de un colectivo dispuesto al crecimiento. “Cada taller es un libro” resulta ser la línea directa al corazón del desarrollo de nuestra identidad casi perdida y ahora recuperada: Al otro lado de la ventana (escrito en su totalidad por los malos olvidados y sin libertad), Antología de poetas liceístas, La comunidad y su escritura, Ensayos y reseñas, entre otras colecciones que se alimentan directamente del trabajo de facilitadores a lo largo de casi todo el territorio nacional, redunda en la creación de nuevas colecciones y, en general, de nuevos retos para la producción editorial de la Casa de Bello, por lo que próximamente se redimensionará el trabajo que dará forma y espacio a nuevos retos editoriales en los que se conjugarán la enseñanza y producción de nuestra “nueva” literatura.
Misión
La Casa de las Letras Andrés Bello tiene como misión:
• Promover la lectura y la escritura en Venezuela
• Estimular y difundir la creación literaria a través de talleres y concursos
• Realizar actividades de investigación, difusión y asesoramiento en el campo de las humanidades, las ciencias sociales y en el área relacionada con la vida y obra de Andrés Bello.
• Contribuir con la preservación del patrimonio artístico-literario del país
• Organizar cursos, seminarios, foros, conferencias, tertulias y charlas en el área de la literatura• Facilitar el desarrollo cultural de los venezolanos y venezolanas, proporcionando el acceso al conocimiento del país, a la apreciación y disfrute de la literatura en todos los sectores y estratos sociales.
• Difundir temas y asuntos con los que se ha venido estructurando la historia del pensamiento en nuestro país
• Editar y publicar libros temáticos (poesía, narrativa, ensayo, dramaturgia, literatura, oralidad, historia, entre otros)
• Programar y ejecutar actividades con las que sistemáticamente se proyecte una visión actualizada del país del hecho cultural venezolano en las áreas del lenguaje, la literatura escrita y oral, la historia y su metodología, el arte escénico y las tradiciones indígenas y africanas.
• Promover la lectura y la escritura en Venezuela
• Estimular y difundir la creación literaria a través de talleres y concursos
• Realizar actividades de investigación, difusión y asesoramiento en el campo de las humanidades, las ciencias sociales y en el área relacionada con la vida y obra de Andrés Bello.
• Contribuir con la preservación del patrimonio artístico-literario del país
• Organizar cursos, seminarios, foros, conferencias, tertulias y charlas en el área de la literatura• Facilitar el desarrollo cultural de los venezolanos y venezolanas, proporcionando el acceso al conocimiento del país, a la apreciación y disfrute de la literatura en todos los sectores y estratos sociales.
• Difundir temas y asuntos con los que se ha venido estructurando la historia del pensamiento en nuestro país
• Editar y publicar libros temáticos (poesía, narrativa, ensayo, dramaturgia, literatura, oralidad, historia, entre otros)
• Programar y ejecutar actividades con las que sistemáticamente se proyecte una visión actualizada del país del hecho cultural venezolano en las áreas del lenguaje, la literatura escrita y oral, la historia y su metodología, el arte escénico y las tradiciones indígenas y africanas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)